jueves, 16 de enero de 2020

TEORÍA EXPRESIÓN CORPORAL



Definciones

Para comprender en su totalidad el concepto de expresión corporal, es necesario hacer un análisis del mismo.

En primer lugar, la palabra expresión, según la RAE, es el "acto de exprimir, apretar, sacar y exteriorizar algo oculto".

En segundo lugar, la palabra corporal, según el mismo diccionario, es "aquello perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano".

Por tanto, entendemos la expresión corporal como la capacidad de manifestar sensaciones e ideas a través del cuerpo, gestos, actitudes y movimientos con una intencionalidad comunicativa, expresiva y representativa.

De este modo, la expresión corporal, cuando se desarrolla como un lenguaje en sí mismo, con su propia autonomía, con su propia gramática, y códigos de comunicación, con sus objetivos, contenidos y métodos de trabajo, se convierte en una actividad artística.


PARA NO OLVIDAR

La Expresión Corporal es:

- Un lenguaje, porque es un sistema articulado de símbolos compartidos en un grupo social

- Una actividad, porque es un proceder, una serie de acciones encadenadas

- Artística, ya que desarrolla la capacidad de interrelacionar sensiblemente la realidad y reflejarla.

- La comunicación no verbal, es un proceso de comunicación en el que existe el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. 

Elementos fundamentales de la expresión corporal en el área de Educación Física

Como elementos principales de la expresión Corporal encontramos:

1. EL MOVIMIENTO CORPORAL. Está compuesto por aquello que se mueve en un espacio y una dirección, a una determinada intensidad durante un periodo de tiempo. Este puede ser directo, curvo, rápido, lento, fuerte o suave.

2. ESTUDIO DEL CUERPO EN EL ESPACIO. Aquí se engloba las diferentes distancias, posiciones, gestos, posturas y miradas de un sujeto en un determinado espacio. Cada uno de estos elementos ofrece un gran abanico de posibilidades las cuales transmitirán un mensaje o una actitud.

Por ejemplo, podemos encontrar distintos tipos de distancias como la distancia íntima (pareja), la distancia personal (entre dos amigos), la distancia social (cena navideña familiar), o la distancia pública (entre un alumno y un profesor). A estas distancias, si le añadimos determinadas posiciones (abiertas, cerradas), posturas (inclusivas, exclusivas) o gestos, transmitiremos un mensaje u otro.

3. LA INTENSIDAD. Se refiere a la carga expresiva.

4. TIEMPO Y RITMO. Para ser armonioso, todo movimiento debe respetar la alternancia rítmica de la llamada ley del péndulo, que consta de tres fases: preparación, acción y espera.

5. OTROS. El material, la iluminación, la imagen corporal, la comunicación...

Técnicas de expresión corporal


Atendiendo al ritmo y a la expresividad, las manifestaciones expresivas más conocidas y aceptadas son la dramatización, el mimo, los títeres, las danzas (clásicas y modernas) y las nuevas tendencias rítmicas como el aeróbic, danza-jazz o los bailes de salón. A continuación, hablaremos de los rasgos característicos de cada una de ellas. 
  • La dramatización se entiende como la representación de una acción en un espacio determinado. Dentro de ella podemos encontrar diferentes técnicas como el teatro, el teatro de sombras, el teatro de máscaras, juegos de expresión o juegos dramáticos. Los elementos principales que hacen que la dramatización tenga sentido son los personajes, el conflicto, el espacio y el argumento bajo un mismo tema. Se combina el lenguaje verbal y el corporal.
  • El mimo, Marcel Marceau lo define como "el arte del silencio". En esta manifestación, el gesto, la postura, la mirada y el movimiento cobran una importancia vital ya que no se puede nombrar palabra.
  • Los títeres son muñecos formados con diferente material (piedra, papel, arcilla) que se manejan con la mano. La persona que lo maneje, deberá coordinar el lenguaje corporal (mano) y el lenguaje oral.
  • Las danzas, los bailes y las nuevas tendencias rítmicas tienen como componente principal la música y el movimiento al ritmo de ésta pero entre ellas existen una serie de diferencias. En la siguiente entrada del blog analizaremos cuales son.
Bibliografía: http://expresioncorporal1esople.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario